Exposiciones Permanentes Sucre

- Inauguración 2024 -

EL UCHU EN PADILLA

CULTIVO Y CRIANZA MUTUA DEL AJÍ NATIVO

Un nuevo espacio que revaloriza la tradición del cultivo del ají y la identidad productiva de la región de Padilla. El cultivo del ají siempre estuvo vinculado con la actividad agrícola de las comunidades en el municipio de Padilla de la región sud chuquisaqueña, quienes mantuvieron sus estrategias de producción en base a sus saberes y conocimientos tradicionales heredados a través de la tradición oral.

Esta nueva exposición resalta la visión de la crianza mutua del ají a partir de la relación recíproca que tiene el productor con el entorno natural donde se produce el ají. desde la selección de semillas, el cuidado de la tierra y la crianza de la planta del ají hasta recibir el fruto en sus distintas variedades de colores y sabores dulces, semi picantes y picantes destinada a la variada gastronomía regional y nacional. Es la crianza mutua que fortalece el vínculo con la naturaleza, donde intervienen las manos del productor y las herramientas artesanales.


- Inauguración 2024 -

WAK’AÑ WAK’A.

FAJAS PROTECTORAS Y FORMADORAS DE LA VIDA

La exposición “Wak’añ wak’a. Fajas protectoras y formadoras de la vida” muestra la forma y el uso de la wak’a en diferentes contextos y circunstancias sociales, ajustado en el ciclo de la vida. Para la misma se tomó en cuenta las diversas wak’anaka ‘fajas’ que tenemos, como la ina pacha wak’a 'de uso cotidiano', ajay pacha wak’a 'de uso ceremonial y ritual' y anat pacha wak’a - illa pacha wak’a 'de uso festivo'. Se considera que la wak’a, más que una prenda de vestir, es un ser que tiene personalidad. Ella forma y sostiene el cuerpo, cuida la fertilidad, protege de los seres negativos a personas a quienes acompaña a lo largo de su vida y hasta el wiñay pacha.

Wak’amp jakaña: wak’amp yurtan, wak’amp jiltan, wak’ampi wiñay pachar sarxtan…



- Inauguración 2021 -

Ayllus y haciendas de Potobamba.

Historia y cultura

Presenta los resultados de una investigación antropológica e histórica sobre la región de Potobamba (provincia Betanzos, Potosí)- Describe la historia de resistencia de estos ayllus de los valles ante el progresivo avance de las haciendas y la manera en que estos procesos llevaron a la construcción de identidades locales diversas, que se perciben hoy en la vestimenta y en el contexto de la fiesta.